Buscar este blog

miércoles, 3 de septiembre de 2025

210. Cassandre. Adolphe Jean-Marie Mouran (Ukrania,1901- Francia,1968).

Cassandre: El maestro de la línea y el color (1901-1968)

En el París de los años 20 y 30 la "Belle Époque" ya estaba quedándose atrás. La gente buscaba la modernidad en todo. En el arte, desde luego, pero también en otros ámbitos o sectores más “comunes” como la moda o los viajes.

En ese contexto, un joven artista llamado Adolphe Mouron, que firmaba con el pseudónimo de Cassandre, se convirtió en el "rey" de la cartelería.


Cassandre no era el típico artista bohemio. Estudió en la prestigiosa École des Beaux-Arts y en la  muy famosa Académie Julian (alma mater de muchísimos artistas de renombre). 
Pronto se dio cuenta de que su verdadera pasión no era tanto la pintura de caballete, sino, más bien, la de gran formato, aquella que se veía muchas veces en las calles.


Su estilo fue una mezcla curiosa y explosiva de las vanguardias que triunfaban en ese momento: el cubismo, el futurismo y el art decó. Del cubismo cogió la geometría, del futurismo la sensación de velocidad, de aceleración y del art Decó el lujo estilizado y elegante. Todo ello, como su fuese un coctel, lo fusionaba para crear algo totalmente nuevo.


Sus carteles de la década de 1920 y 1930 fueron y son su sello de identidad. 
Fueron tan impactantes que tuvieron un éxito inmediato. Hizo innumerables creaciones para las grandes compañías navieras y de ferrocarriles.

El viaje era un lujo, una aventura, y Cassandre supo capturar esa emoción. Su cartel para el tren "Nord Express" o el de la línea de barcos "Normandie" son icónicos.


Usaba la perspectiva de una forma magistral para hacer que los trenes y los barcos parecieran gigantes que se lanzaban sobre el que los miraba. Con su estilo limpio y sus tipografías diseñadas por él mismo (como la tipografía "Bifur" o la "Peignot"), logró que la publicidad se convirtiera en arte

De hecho, fue uno de los pioneros en pensar en el diseño gráfico como una disciplina autónoma, más allá de ser solo un "dibujo para vender".


Pero Cassandre no fue solo un genio del cartel. 

También se metió de lleno en el mundo de la tipografía. Creó fuentes que eran como esculturas, con un aire moderno y elegante. La ya mencionada tipografía "Peignot", con su ausencia de mayúsculas tradicionales y su estilo casi experimental, es una de las más famosas. También fundó su propia agencia de diseño, Alliance Graphique.

Peignot - Wikipedia, la enciclopedia libre

About us – Alliance Graphique Internationale (AGI) – 512 creative professionals from 46 countries


 Cassandre también fue un visionario en el diseño de logotipos. ¿Conoces el famoso logo de la marca de ropa Yves Saint Laurent
Sí, la abreviatura "YSL". 
Pues el mérito es de él. Lo diseñó en 1961, y sigue siendo un símbolo de elegancia y sofisticación.

Tras la Segunda Guerra Mundial, su estilo empezó a ser menos demandado, en parte por la llegada de nuevas tendencias y en parte porque él mismo se sentía frustrado. 

A pesar de su éxito, sentía que el diseño gráfico no era "arte con mayúsculas". Se refugió en la pintura de caballete y el diseño de decorados de teatro, pero la magia de sus años dorados no volvió. Tristemente, el artista que había pintado los viajes más glamourosos del mundo acabó teniendo una vida personal y profesional difícil...y no lo llevó bien. Se suicidó en 1968.

















Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

miércoles, 27 de agosto de 2025

209. Mark Gertler (1891-1939).

 Mark Gertler, pintor inglés muy cercano al conocido grupo de bohemios del Círculo de Bloomsbury, fue un artista de estilo vitalista, colorista y muy personal, ya que no quiso vincularse de forma explícita a ninguna de las escuelas o movimientos de su época.


De origen humilde, nació en 1891 en el seno de una familia de inmigrantes judíos-polacos en un barrio del East End. Su talento, en edad muy temprana, para el dibujo no pasó desapercibido y muy pronto encarriló sus pasos hacia las Bellas Artes. Estudió en el Politécnico de Regent Street y trabajó, con tan solo quince años, como aprendiz en una fábrica de vidrieras.

Mark Gertler (1891-1939).

Su entrada, en 1908, en la prestigiosa Slade School of Fine Art de Londres (que sigue existiendo en la actualidad) fue su primer gran hito personal. Allí tuvo la oportunidad de codearse con otros futuros gigantes del arte británico como Stanley Spencer, David Bomberg, Isaac Rosenberg o Paul Nasch.



Gertler, y en eso coinciden todos sus biógrafos y quienes le conocieron, era un tipo carismático, seductor y apasionado (también pelín desequilibrado emocionalmente). Vivió intensamente tanto en su vida privada como en su vida creativa.
Sus obras iniciales, pero también las que pintó con posterioridad, muestran esa potencia vital, esa exuberancia y ese deseo de crear algo nuevo que tuviese fuerza y, a la vez, un toque propio y personal.
Como ya he mencionado más arriba, a diferencia de muchos de sus contemporáneos, no quiso verse sometido a los límites que podían suponer el tener que seguir una determinada tendencia artística, aunque tampoco tuvo reparos a la hora de experimentar con el cubismo o el futurismo, sin renunciar por ello a una base claramente figurativa.
Expuso por primera vez su trabajo en el Friday Club en 1911, donde Vanessa Bell era secretaria. No es que la exposición fuese un gran éxito, pero sus retratos y bodegones empezaron a dejarse ver.

Mark Gertler (1891-1939).

En esa misma década de Gertler, a través de su mecenas, Lady Ottoline Morell y de la mencionada Vanessa Bell (la hermana de Virginia Woolf), frecuentó más a Dora Carrington (a quien ya conocía de la Slade School of Fine Art) y con ella a otros muchos miembros del Grupo de Bloomsbury. 

Fue aquella época, para todos los miembros y simpatizantes del grupo, una etapa vital vibrante y sumamente estimulante: se juntaron jóvenes brillantes, intelectuales y artistas, que deseaban romper definitivamente con un modelo social y cultural victoriano asfixiante (pero que no acababa de desaparecer aunque la reina Victoria hubiese muerto en los albores del siglo XX). 

Ellos se atrevieron a vivir tal y como querían, yendo más allá de encorsetamientos y límites pequeño burgueses y aceptando con gallardía (relativa en algunos casos) las críticas y rechazos que generaban en algunos sectores (aunque el alto nivel social garantizaba cierta estabilidad a pesar de todo).

Entre sus principales miembros encontramos, aparte de a Gertler, Bell y Carrington, a Virginia Woolf, Duncan Grant (a quien ya he dedicado entrada en este blog), Clive Bell, Roger Fry, Lytton Strachey, John Maynard Keynes, E.M. Forster, Gerald Brenan o Aldous Huxley.




Tal y como se deja ver en la película "Carrington" de 1995 (y en el libro que le sirvió de base), nuestro pintor se enamoró apasionada y obsesivamente de Carrington, una dama ambigua que, aunque aceptó tener relaciones con Gertler (y con otros), acabó sucumbiendo, platónica pero totalmente a los encantos (bastante ocultos o disimulados) de un tipo como el escritor Lytton Strachey, declaradamente homosexual.
La relación, que duró más de una década (el muchacho tesón tenía un rato) no fue nada fácil y estuvo repleta de conflictos y enfrentamientos. Dora se sentía muy agobiada por tanto empecinamiento e intensidad por parte de Mark y éste no se sentía correspondido al nivel que él pretendía y necesitaba. 

En 1921 la Carrington se casó inesperadamente con Ralph Partridge, aunque continuó viviendo con Strachey. Este matrimonio a tres fue demasiado para las pretensiones exclusivistas de Gertler que rompió definitivamente la relación no sin quedarse bastante tocado emocionalmente. 

Eso no evitó, que con el tiempo, claro, él tuviese otras relaciones.
En 1930 se casó con Marjorie Greatorex Hogdknson, de quien tuvo un hijo, Luke Gertler, que nació en 1932. Sin embargo, el matrimonio se fue deteriorando y fue una causa más de sufrimiento personal.




A pesar de que en su vida disfrutó de éxitos y de cierto reconocimiento, las penalidades, entre desamores y enfermedades no es que le faltasen, precisamente. Contagiado de tuberculosis (una dolencia que todavía hacia verdaderos estragos en esos años) tuvo que pasar temporadas recluido en sanatorios. Eso le afectó mucho anímicamente y se notó en su capacidad de pintar.

Su obra, que hasta ese momento fue muy valorada por su uso atrevido de la forma y el color, empezó a quedar algo desfasada ante el abrumador empuje del cubismo, el arte abstracto y el surrealismo. Ya se sabe, quedarse atrás en la vorágine de las vanguardias equivale a morir artísticamente hablando: hay que avanzar y progresar sin límite (aunque eso implique en ocasiones saltar a un abismo). 

Mark Gertler (1891-1939).

A finales de los años treinta empezó a sentirse marginado y desconectado y su salud mental se deterioró mucho, hasta el extremo que finalmente, en 1939, abriendo el gas de su estudio, se suicidó.




En su época Mark Gertler fue un artista reconocido. 
Se le respetaba por su talento técnico y su visión.
Su uso audaz del color y de la forma lo diferenciaba de lo que en aquel momento se estaba haciendo en Inglaterra. Sus retratos tenían una carga psicológica que fascinaba al público y a la crítica. Sin embargo, tal y como he mencionado antes, la potencia innovadora -abrumadora- de las nuevas tendencias artísticas fue relegándole al olvido.
En la actualidad, contextualizado y con perspectiva histórica, su figura ha sido revalorizada. Se le valora como una figura puente entre la tradición figurativa británica y las vanguardias del siglo XX.






Dónde ver la obra de Mark Gertler

·       Tate Britain, Londres: Es el lugar por excelencia. La Tate tiene una de las colecciones más grandes y representativas de la obra de Gertler, incluyendo su icónico Merry-Go-Round (El tiovivo), una obra maestra del modernismo británico.  Mark Gertler 1891-1939 | Tate

·       Fitzwilliam Museum, Cambridge: Este museo tiene varias de sus obras, incluyendo retratos y bodegones, que ofrecen una excelente visión de su evolución artística. El Museo Fitzwilliam - Bienvenidos al Museo

The Fitzwilliam Museum - Resultados de la búsqueda

·       The Courtauld Gallery, Londres: Si bien su colección de Gertler no es tan extensa, sí cuenta con algunas piezas clave. Además, es un lugar increíble para ver arte en general.

Visita la Galería Courtauld - The Courtauld

·       Ashmolean Museum, Oxford: También tiene una colección de su trabajo, especialmente dibujos y grabados.  Bienvenidos | Museo Ashmolean

GILBERT CANNAN Y SU MOLINO | Museo Ashmolean


Bristol Museum & Art Gallery: Este museo también alberga algunas de sus pinturas.



Se dice que el personaje de Loerke en la novela "Mujeres enamoradas" de D.H. Lawrence y el de Gombauld en "Crome Yellow" de Aldous Huxley están basados, al menos en parte, en la figura de Mark Gertler. Esto demuestra que su personalidad y su arte eran tan singulares que inspiraron a otros artistas de su época.











Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.