Buscar este blog

jueves, 13 de marzo de 2025

205. Charles Maurin (Francia, 1856-1914).

Charles Maurin, espíritu inquieto de la Francia de finales del siglo XIX, fue un pintor y grabador que supo captar la esencia de una época en ebullición. Nació en 1856 en Le Puy-en-Velay, ciudad enclavada en la bruma volcánica del Macizo Central, y de allí llevó consigo una mirada singular, a medio camino entre la melancolía de los paisajes agrestes y el fulgor de las luces parisinas.

Desde joven, Maurin se dejó seducir por la pintura. Gracias a su talento se le concedió el Prix Crozatier en 1875 y utilizó los fondos que le dieron para irse a estudiar en la École des Beaux-Arts de París, en donde se formó con Jules Lefebvre y Gustave Boulanger

Jules Joseph Lefebvre - Historia Arte (HA!)

Gustave Boulanger - Wikipedia, la enciclopedia libre

Sin embargo, el academicismo no logró aprisionarlo. Su pincel, aunque diestro en la técnica, buscaba algo más: una verdad sin adornos, una belleza desnuda de artificios.

Fue, en muchos aspectos, un hombre de contrastes. Por un lado, se le podría inscribir en la tradición del realismo, tanto por su atención a los detalles como por su fidelidad a la naturaleza humana. Por otro, en sus obras mostraba un claro acercamiento al simbolismo, donde la imagen siempre era portadora de significados ocultos. Con el tiempo, desarrolló un estilo propio, de líneas puras y colores difuminados, que encontraba en el grabado y la litografía su mejor medio de expresión.

205. Charles Maurin (Francia, 1856-1914).

Maurin frecuentó los círculos bohemios del Montmartre de los años 1890, donde su arte dialogó con el de Toulouse-Lautrec y otros cronistas de la vida moderna. Admiraba mucho a Courbet y a Millet, pero también se sintió atraído por las ideas libertarias, que lo acercaron al mundo de los anarquistas y a la lucha social. No es casualidad que uno de sus grabados más célebres represente a Louise Michel, la heroína de la Comuna de París, con un trazo sobrio pero vibrante, como si su espíritu estuviera aún en pie de lucha. Louise Michel - Wikipedia, la enciclopedia libre

En sus retratos, Maurin lograba una expresividad inquietante. Sus figuras femeninas, etéreas pero de miradas profundas, parecían suspendidas en el tiempo. Su famosa Maternité, por ejemplo, encima de estas líneas, es un canto a la ternura, una escena donde la madre y el hijo se funden en un abrazo universal. Pero no todo en su obra es suavidad: también hay sombras, rostros de la miseria, desnudos que desafían la moral de su tiempo.

205. Charles Maurin (Francia, 1856-1914).

205. Charles Maurin (Francia, 1856-1914).

Pese a su talento, Maurin no alcanzó la celebridad de algunos de sus contemporáneos. 

Su arte quedó, en cierta medida, eclipsado por los grandes nombres de la época. Sin embargo, su legado es innegable: un pintor que, con trazo delicado pero firme, supo plasmar las inquietudes de una generación que transitaba entre la tradición y la modernidad.

205. Charles Maurin (Francia, 1856-1914).

Murió en 1914, justo en los albores de la Gran Guerra. Quizás su sensibilidad no habría soportado la brutalidad de los años venideros. Pero su obra quedó como testimonio de una Belle Époque que, bajo sus pinceles y buriles, no solo era bella, sino también profundamente humana.

205. Charles Maurin (Francia, 1856-1914).

205. Charles Maurin (Francia, 1856-1914).

205. Charles Maurin (Francia, 1856-1914).

205. Charles Maurin (Francia, 1856-1914).

205. Charles Maurin (Francia, 1856-1914).

205. Charles Maurin (Francia, 1856-1914).

205. Charles Maurin (Francia, 1856-1914).

205. Charles Maurin (Francia, 1856-1914).

205. Charles Maurin (Francia, 1856-1914).

205. Charles Maurin (Francia, 1856-1914).

205. Charles Maurin (Francia, 1856-1914).

205. Charles Maurin (Francia, 1856-1914).

205. Charles Maurin (Francia, 1856-1914).

205. Charles Maurin (Francia, 1856-1914).

205. Charles Maurin (Francia, 1856-1914).

205. Charles Maurin (Francia, 1856-1914).

205. Charles Maurin (Francia, 1856-1914).

205. Charles Maurin (Francia, 1856-1914).

205. Charles Maurin (Francia, 1856-1914).


Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

jueves, 6 de marzo de 2025

204. San Juan de Letrán. Roma. (1).

 En San Juan de Letrán, apabullante iglesia romana, se encuentra una serie de macro-esculturas realmente espectaculares.


La Basílica de San Juan de Letrán (San Giovanni in Laterano) es una de las iglesias más importantes de Roma, aunque a veces queda un poco a la sombra de San Pedro en el Vaticano. Lo curioso es que, aunque muchos piensan que el Papa tiene su sede en San Pedro, en realidad, su catedral oficial es esta, San Juan de Letrán. Es la madre de todas las iglesias católicas del mundo y la más antigua de las basílicas mayores de Roma.


Un poco de historia

Fue fundada en el siglo IV por el emperador Constantino, justo cuando el cristianismo empezó a ser aceptado en el Imperio Romano. Antes de eso, el terreno pertenecía a la familia Laterani (de ahí el nombre), pero terminó en manos del emperador y, finalmente, de la Iglesia. A lo largo de los siglos, la basílica ha pasado por incendios, saqueos y reconstrucciones, pero siempre ha mantenido su estatus especial.

¿Qué la hace especial?

Arquitectura impresionante: Aunque ha sido reformada varias veces, conserva su aire majestuoso. Su fachada es obra de Alessandro Galilei y tiene esas enormes estatuas de Cristo y los santos en la parte superior.

Alessandro Galilei - Wikipedia, la enciclopedia libre

Alessandro Galilei | Catholic Answers Encyclopedia

Interior de lujo: Dentro hay mosaicos, frescos y esculturas impresionantes. Destacan los enormes estatuas de los apóstoles que parecen estar en movimiento, hechas en el siglo XVIII.



El claustro y el baptisterio: Justo al lado, hay un claustro medieval con columnas en espiral y un baptisterio que se dice que fue mandado construir por Constantino.



La Scala Santa: Muy cerca está la "Escalera Santa", que según la tradición es la que Jesús subió en el palacio de Poncio Pilato en Jerusalén y que fue traída a Roma en el siglo IV.

Curiosidades

Todos los Papas hasta el siglo XIV vivieron aquí, en el Palacio de Letrán, hasta que se mudaron al Vaticano.

Se considera la "iglesia madre" de la cristiandad.

Tiene una inscripción en la fachada que dice: "Omnium urbis et orbis ecclesiarum mater et caput", que significa "Madre y cabeza de todas las iglesias de la ciudad y del mundo".









Fotos: Javier Nebot

lunes, 17 de febrero de 2025

203. Francois-León Bénouville (Francia, 1821-1859)

Francois-León Bénouville.  François Léon Benouville  10 langues Ajouter un sujet  12 ⁄ 23    Más detalles Cincinato recibiendo a los diputados del Senado. Saint-Lô, Museo de Bellas Artes.

François-Léon Benouville nació el 30 de marzo de 1821 en París, Francia. 

Fue hermano menor del también pintor Jean-Achille Benouville. Inició su formación artística en el estudio de François-Édouard Picot y, en 1837, ingresó en la École des Beaux-Arts de París. 

En 1845, obtuvo el prestigioso Premio de Roma, lo que le permitió residir en la Villa Medici de Roma durante un año (su hermano permaneció allí durante una año más). Durante su estancia en Italia e imbuido por las influencias estéticas de ese momento en Roma, su obra se vio influenciada por el arte cristiano primitivo y las representaciones de la antigüedad. 

A lo largo de su carrera, Benouville se destacó por sus composiciones religiosas neoclásicas y por abordar temas orientalistas. Falleció el 16 de febrero de 1859 en París. Está enterrado en el cementerio de Montmartre.



François Léon Benouville  10 langues Ajouter un sujet  11 ⁄ 23    Más detalles Juana de Arco escuchando las Voces. Rouen, museo de Bellas Artes.

François Léon Benouville  10 langues Ajouter un sujet  6 ⁄ 23    Más detalles La ira de Aquiles (1847). Montpellier, musée Fabre.



203. Francois-León Bénouville (Francia, 1821-1859)


François Léon Benouville  10 langues Ajouter un sujet  4 ⁄ 23    Más detalles Retrato de Leconte de Floris con uniforme del ejército egipcio (1840). Nueva York, Museo de Arte Dahesh.





François Léon Benouville  10 langues Ajouter un sujet  10 ⁄ 23    Más detalles Ester en la odalisca (1844). Pau, museo de Bellas Artes.

203. Francois-León Bénouville (Francia, 1821-1859)








Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.